Ir al contenido principal

Distintos niveles de protección de la Ley de Patrimonio Histórico Español



El Patrimonio Histórico Español es  de la contribución histórica del pueblo español a la civilización universal, el principal testigo; así como de la capacidad creativa contemporánea.

La protección y enriquecimiento de los bienes que lo conforman constituyen obligaciones
Fundamentales por las que quedan vinculados todos los poderes públicos, según el mandato del artículo 46 de la norma constitucional.

En el primer tercio del siglo XX fueron exigencias que constituyeron un
mandato similar para el legislador, el positivo legado de la Ley de 13 de mayo de 1933, ejemplarmente cumplidas por los protagonistas de nuestra tradición intelectual, jurídica y democrática.

La democracia emprendió la tarea de elaborar una respuesta legal, nueva y más amplia,  para tales exigencias, naciendo un código para nuestro Patrimonio Histórico. En el mismo, los proyectos de futuro se formarían a partir de las experiencias ya acumuladas.


Su necesidad deviene de la dispersión normativa que, desde la entrada en vigor de la Ley de 13 de mayo de 1933, se produjo en nuestro ordenamiento en ordena una multitud de fórmulas con que quisieron afrontarse concretas situaciones  que en aquel momento no estuvieron previstas o eran inexistentes.

Deriva también esta obligación de la  preocupación creciente sobre la materia a nivel
internacional y de sus organismos representativos. Esto ha generado nuevos criterios con vistas a la protección y el enriquecimiento del patrimonio histórico y cultural, traducidos en convenciones y en recomendaciones que el estado Español ha suscrito y observa, pero a lo que su legislación interna no se adaptaba.

La revisión legal queda impuesta, por último, por una nueva distribución competencial entre el
Estado y las Comunidades Autónomas en relación a estos bienes, y que emana de la
Constitución y de los Estatutos de Autonomía.

La presente Ley se dicta, en consecuencia y en virtud de normas contenidas en apartados constitucionales (1 y 2 del artículo 149 de nuestra Constitución), que suponen para el legislador y la Administración estatal  un mandato y un título competencial.

Esta Ley de Patrimonio aporta una nueva definición del concepto  Patrimonio Histórico y a la vez amplía notablemente su extensión. Quedan comprendidos los bienes muebles y los inmuebles que  constituyen, el Patrimonio Arqueológico, Etnográfico, Museos, Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal; asímismo el Patrimonio Documental y Bibliográfico.

La Ley de Patrimonio busca asegurar la protección y fomentar la cultura material que procede de la acción del hombre en un sentido amplio, y la concibe como un conjunto de bienes que han de ser apreciados en sí mismos, sin establecer limitaciones que se deriven de su propiedad, de su uso, de su antigüedad o de su valor económico.

Esto no supone que las medidas de protección y las medidas de fomento se desplieguen de modo
uniforme sobre la totalidad de los bienes patrimoniales españoles, que lo son en virtud de la
Ley de Patrimonio Histórico.

La. Ley de Patrimonio establece distintos niveles de protección que se vienen a corresponder con diferentes categorías legales.

La más genérica y la que  le da nombre a la propia Ley de Patrimonio Histórico Español, constituido éste por todos los bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que suponen la
aportación española a la cultura universal.

En torno a esta conceptualización se estructuran las medidas fundamentales de la Ley y se concretan las técnicas de intervención que son de la competencia de la Administración del Estado, en particular en lo que se refiere a su defensa contra la ilícita exportación  y su protección frente a la expoliación.


Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu

Objeto,finalidad y método archivísticos

  Objeto.- Son los archivos entendidos como conjunto de documentos -contenido- los que centran la atención de esta disciplina, convirtiéndolos en su objeto, aunque no olvida la materialidad del continente, los edificios, las instalaciones por cuanto tienen que ver con la conservación de aquellos. Finalidad.- El servicio de los archivos a la sociedad, ofrecimiento de la información ya sea a las instituciones productoras o a los ciudadanos, sean o no estudiosos. Método Archivístico.- La Archivística ha establecido una metodología propia de acuerdo a la formulación de unos principios aceptados con generalidad y comunicados a través de un lenguaje propio basado en una terminología propia específica. Esta metodología y este lenguaje propio la identifican y la distinguen de otras ciencias o disciplinas afines. La metodología o el método de la Archivística lo constituyen todos los procesos y tareas llevadas a cabo por el archivero para conseguir el fin que