Ir al contenido principal

El Archivo Histórico de la Fundación Rio Tinto hoy VI. Archivo de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva

 
 

Tarjeta postal Mina Perrunal. Malacate
 
 
 
 
 
 
HISTORIA INSTITUCIONAL

El fondo documental de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva tiene documentación entre 1860-1989 y se recogió de las oficinas de la Compañía Minera en Valdelamusa, término municipal de Cortegana; se trasladó hasta las dependencias de la Fundación Río Tinto donde permaneció depositado hasta el inicio de los trabajos que llevasen a su organización en 2004 y en 2006 se elabora Inventario. El Cuadro de Clasificación sobre lo organizado ha sido recientemente elaborado por la que suscribe estas líneas.

La Sociedad Francesa de Piritas de Huelva fue fundada el 2 de Diciembre de 1899 con domicilio en París con capital de 6000000 de francos y explotó las minas de Perrunal y Lomero Poyatos; desde 1900 esta Compañía explota la concesión 2ª de Silos de Calañas, que fue adquirida a la Compañía Tharsis Sulphur and Koper Company Limited. El traspaso de la concesión a nombre de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva tiene fecha de 21 de Marzo de 1901. En 1910 empezó también la explotación de la mina Lomero Poyatos formada por varias concesiones otorgadas a la Sociedad desde 1910 a 1920. La Sociedad es una empresa de explotación de minerales como piritas de hierro y cobriza.

 
[1] Estas líneas se basan en los trabajos de Juan Manuel Pérez López, director del Archivo, publicados en “Guía e Instrumentos de Descripción del Archivo Histórico Minero Fundación Río Tinto” editados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Fundación Río Tinto y publicados en 2008; y en las adaptaciones y aportaciones de María del Carmen Calderón Berrocal, archivera, que los trabajó y adaptó, por encargo de la Fundación, a la base de datos del Ministerio de Cultura para su integración en el Portal PARES Portal de Archivos Españoles. También en los trabajos realizados por la Fundación en tema de la SFPH Sociedad Francesa de Piritas de Huelva y de los trabajos de adaptación realizados por María del Carmen Calderón Berrocal que también los incluyó en Base de Datos Pares, así como gran parte de la Cartografía de la Fundación.

Perrunal está situada en el término municipal de Calañas a tres kilómetros a levante de la estación ferroviaria de El Cerro del Andévalo en la línea Zafra-Huelva, con la cual está unida por un ramal pudiendo así transportar el mineral hasta los muelles de embarque del Puerto de Huelva. Desde 1901 a 1960 se han extraído un total de 7549309 Tm de mineral. El mineral de Perrunal ha sido pirita de grano fino y excelentes leyes de azufre; y para la explotación de esta masa se establecieron seis plantas correspondientes a los 60, 90, 135, 185, 235 y 285 m. El método de trabajo seguido es el de fajas horizontales ascendentes con relleno total; el mineral arrancado se carga en los tajos sobre vagonetas que por las galerías auxiliares y por las de transporte de cada faja van a parar a los pozos interiores; después son conducidos a las jaulas de extracción de los pozos maestros, los vagones una vez en la superficie siguen por las vías exteriores hasta volcar en las tolvas de trituración del mineral. El material de relleno se arranca en la cantera establecida sobre las pizarras de la zona del criadero, se carga en los mismos vagones que el mineral recorriendo el mismo camino pero en sentido inverso y se deposita en el lugar en que ha de ser utilizado.

Lomero-Poyatos se encuentra en el término municipal de El Cerro del Andévalo y Poyatos (parte más occidental) en término de Cortegana, circunscripción Dehesa de la Garnacha, islote que está separado del resto del término municipal. Para transportar las piritas cuenta con un ferrocarril minero hasta la estación de RENFE de Valdelamusa. El sistema de explotación es por fajas ascendentes abandonando el sistema de explotación por huecos y pilares. La extracción se hace por el pozo Renato que llega hasta el piso 6º. La mina Lomero había sido explotada directamente por su propietario Joaquín Bernáldez antes de 1880.

La mina Carpio fue arrendada por la Sociedad de Piritas a la Compañía de Minas Ferro-Cobrizas de Sevilla en el año 1900. Se encuentra a 12 Km. a poniente de Valdelamusa en la línea Zafra-Huelva y estaba unida a dicha estación por un ferrocarril de vía estrecha construido por la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. La mina, en término municipal de Cortegana tiene 139 pertenencias y este criadero está formado de una lenteja que se divide en dos partes en profundidad. La explotación se hacía por rellenos completos. El pozo de extracción situado en el interior de la mina estaba dividido en tres compartimentos, dos para pozo de extracción y uno para desagüe.

La Sociedad Francesa de Piritas de Huelva contó además con las siguientes concesiones mineras: Aguas Teñidas, en término municipal de Almonaster La Real y sus concesiones : Aguas Teñidas, Demasía a Santa Luisa, Segunda Damasía a Danta Luisa; Herreritos, en término municipal de Almonaster La Real, sus concesiones: Favorita, Herreritos, Segundo Herreritos, Tercero Herreritos, Demasía a Herreritos, Demasía Segunda San Fernando, Demasía Segunda Herreritos, San Pablos, Segunda San Pablo, Demasía a Tercera Herreritos; Confesonarios, en término municipal de Cortegana, sus concesiones son Los Confesonarios, Segunda Confesonarios, Tercera Confesonarios, Cuarta Confesonarios, Quinta Confesonarios, Sexta Confesonarios, Séptimo Confesonarios, Valdelamusa, Segunda Valdelamusa, Noel, Anita; Alianza, en término municipal de Cortegana y sus concesiones son Carmen y Conchita.



 
 

 Mina Confesionarios, Valdelamusa.
Foto:garrat-patrimoniominero-industrial.blogspot.com


 
En Valdelamusa radicaba la dirección de la empresa y también se encontraban aquí los talleres auxiliares, cabeza del ferrocarril minero de Valdelamusa a San Telmo, estación de carga y descarga de mineral triturado, parque de automóviles, diversos grupos de viviendas de personal y economato. El ferrocarril enlazaba la mina de San Telmo de la empresa San Telmo Ibérica Minera S.A. y la mina Lomero Poyatos con la estación de RENFE en Valdelamusa.

En la mina Lomero Poyatos se hallan la totalidad de las instalaciones necesarias para su explotación, que comprende las operaciones de extracción, trituración y carga de minerales sobre el ferrocarril minero y además los talleres principales mecánicos, eléctricos y de carpintería, almacén general, oficina de explotación de la mina, viviendas e instalaciones complementarias.

En la mina Perrunal existían también instalaciones propias para su explotación directa y algunas auxiliares como son talleres de trituración, almacén, oficina de mano de obra, viviendas de personal y economato.

En Huelva se hallaban establecidas la Representación Oficial de la Sociedad Francesa y las oficinas de embarque de minerales `por el puerto de Huelva.

El domicilio social de la Empresa estaba en París en calle Chateaudum nº 39. La Sociedad estaba administrada por un Consejo compuesto por trece miembros; y este Consejo podía delegar sus poderes en uno o varios administradores. El primer director de la Compañía en París fue Víctor Prevost en 1899.
 
Archivos mineros históricos adheridos al Sistema Andaluz de Archivos. El Archivo Minero de la Fundación Río Tinto: Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto AHFRT y Sociedad Francesa de Piritas de Huelva SFPH.
 
 
María del Carmen Calderón Berrocal. Fundación Río Tinto. GI 340-UHU.
Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible.
Emilio Romero Macías (Cord.) 2010 © Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva © Emilio Romero Macías (Cord.) Tipografía Textos realizados en tipo Perpetua de cuerpo 11,5, notas en Perpetua de cuerpo 8/auto y cabeceras en versalitas de cuerpo 10. Papel Offset Blanco de 80 g/m2 Certificado FSC Encuadernación Rústica, cosido con hilo vegetal Printed in Spain. Impreso en España.
I.S.B.N. 978-84-92944-22-4
Depósito legal H 265-2010
Imprime Artes Gráficas Bonanza, S.L.
 

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu

Objeto,finalidad y método archivísticos

  Objeto.- Son los archivos entendidos como conjunto de documentos -contenido- los que centran la atención de esta disciplina, convirtiéndolos en su objeto, aunque no olvida la materialidad del continente, los edificios, las instalaciones por cuanto tienen que ver con la conservación de aquellos. Finalidad.- El servicio de los archivos a la sociedad, ofrecimiento de la información ya sea a las instituciones productoras o a los ciudadanos, sean o no estudiosos. Método Archivístico.- La Archivística ha establecido una metodología propia de acuerdo a la formulación de unos principios aceptados con generalidad y comunicados a través de un lenguaje propio basado en una terminología propia específica. Esta metodología y este lenguaje propio la identifican y la distinguen de otras ciencias o disciplinas afines. La metodología o el método de la Archivística lo constituyen todos los procesos y tareas llevadas a cabo por el archivero para conseguir el fin que